jueves, 31 de enero de 2013

Climogramas y planos.

Busca la información necesaria para completar las tablas que te entregará tu maestro. Luego, a partir de los datos obtenidos, elabora un climograma para cada ciudad andaluza (Archidona y Santiago de la Espada).

Ahora responde a las siguientes preguntas:
  1. ¿Cuál es la oscilación térmica de cada ciudad?
  2. ¿Cuál es la temperatura media anual de la ciudad de Archidona? ¿Y de Santiago de la Espada?
  3. ¿Cuáles son las precipitaciones totales anuales en ambas ciudades?
  4. Recuerda que Andalucía se dan dos tipos de clima. ¿Cuáles son? Observando los datos obtenidos y los climogramas elaborados, ¿qué tipo de clima se da en cada municipio? Razona tu respuesta.
Ahora vas a trabajar con el plano de tu localidad.
  1. ¿Cómo son las calles Santo Domingo y San Pedro?
  2. ¿Y las calles Santo Domingo y Antonia Díaz?
  3. Repasa de rojo otras dos calles que sean paralelas; y, de azul, otras dos que sean secantes.
  4. ¿Qué ángulo forman las calles Pepita Jiménez y Morón de la Frontera? ¿Cómo son esas dos calles entonces? Busca otras dos calles en las que ocurra lo mismo.
  5. Repasa con lápiz y regla el ángulo que forman las calles Santa Clara y Niño de Marchena y mídelo con el transportador. Haz lo mismo con las calles Madre de Dios y Méndez Núñez.

miércoles, 30 de enero de 2013

El cazador y la perdiz.

Una Perdiz en celo reclamada
Vino a ser en la red aprisionada. 
Al Cazador la mísera decía:
"Si me das libertad, en este día
Te he de proporcionar un gran consuelo. 
Por ese campo extenderé mi vuelo; 
Juntaré a mis amigas en bandadas,
Que guiaré a tus redes, engañadas, 
Y tendrás, sin costarte dos ochavos, 
Doce perdices como doce pavos."
"¡Engañar y vender a tus amigas! 
¿Y así crees que me obligas? 
Respondió el Cazador; pues no, señora; 
Muere, y paga la pena de traidora."
 
Mi moraleja:
Moraleja de la fábula:
  1. ¿Qué le ocurrió a la perdiz?
  2. ¿Qué le prometió al cazador si la dejaba en libertad?
  3. ¿Qué le contestó el cazador entonces?
  4. ¿Qué hubieses hecho tú en el lugar del cazador?

martes, 29 de enero de 2013

El león y el ratón.

Estaba un ratoncillo aprisionado
en las garras de un león; el desdichado
en la tal ratonera no fue preso
por ladrón de tocino ni de queso,
sino porque con otros molestaba
al león, que en su retiro descansaba.
Pide perdón, llorando su insolencia.
Al oír implorar la real clemencia,
responde el rey en majestuoso tono
(no dijera más Tito): "¡Te perdono!".
Poco después cazando el león, tropieza
en una red oculta en la maleza.
Quiere salir; mas queda prisionero.
Atronando la selva ruge fiero.
El libre ratoncillo, que lo siente,
corriendo llega, roe diligente
los nudos de la red, de tal manera,
que al fin rompió los grillos de la fiera.
 
Mi moraleja:
Moraleja de la fábula:
  1. ¿Dónde estaba preso el ratón? ¿Por qué estaba preso?
  2. ¿Por qué rugía fiero el león?
  3. ¿Qué hizo entonces el ratón?
  4. Busca en el diccionario estas palabras: grillo, implorar, clemencia, insolencia.
  5. Escribe los verbos que encuentres en los cuatro últimos versos y analízalos.

lunes, 28 de enero de 2013

El águila, la gata y la jabalina.

Una Águila anidó sobre una encina.
Al pie criaba cierta Jabalina,
Y era un hueco del tronco corpulento
De una Gata y sus crías aposento.
Esta gran marrullera
Sube al nido del Águila altanera,
Y con fingidas lágrimas la dice:
“¡Ay mísera de mí! ¡ay infelice!
Este si que es trabajo:
La vecina que habita el cuarto bajo,
Como tú misma ves, el día pasa
Hozando los cimientos de la casa.
La amainará, y en viendo la traidora
Por tierra a nuestros hijos, los devora.”
Después que dejó al Águila asustada,
A la cueva se baja de callada,
Y dice a la cerdosa: “Buena amiga,
Has de saber que la Águila enemiga,
Cuando saques tus crías hacia el monte,
Las ha de devorar; así disponte.”
La Gata, aparentando que temía,
Se retiró a su cuarto, y no salía
Sino de noche, que con maña astuta
Abastecía su pequeña gruta.
La Jabalina, con tan triste nueva,
No salió de su cueva.
La Águila, en el ramaje temerosa
Haciendo centinela, no reposa.
En fin, a ambas familias la hambre mata,
Y de ellas hizo víveres la Gata.

Mi moraleja:
Moraleja de la fábula:
  1. ¿Quién era marrullera? ¿Qué significa? ¿Por qué era marrullera?
  2. ¿Qué quiere decir fingidas lágrimas?
  3. ¿Quién es la vecina que habita el cuarto bajo?
  4. ¿Qué le dijo la gata al águila? ¿Y a la jabalina?
  5. ¿Qué consiguió la gata al decirles eso a cada una de sus vecinas?
  6. ¿Qué hubieses hecho tú en lugar del águila?
  7. Jabalina es una palabra que tiene otro significado, ¿cuál es? ¿Cómo se llaman las palabras que tienen varios significados?
  8. Escribe los verbos que aparezcan desde los versos 1 al 6 y analízalos.


viernes, 25 de enero de 2013

Ángulos en mi pueblo.

Observa bien el plano que te entregará tu maestro y resuelve las siguientes cuestiones:
  1. Dibuja de azul una línea poligonal abierta de 4 segmentos en las calles del plano.
  2. Dibuja de rojo una línea poligonal cerrada de 4 segmentos en las calles del plano.
  3. Si quisiera ir desde el punto A hasta el Banco Santander por qué calles pasarías. Señala con lápiz y regla el itinerario. Enumera los tipos de ángulos que se forman.
  4. ¿Cómo son las calles Río Ebro y Guadalete? ¿Y las calles Sevilla y San Pedro? Pon otro ejemplo de cada caso.
  5. Busca dos calles que sean perpendiculares. ¿Qué ángulos forman?
  6. Mide el ángulo formado por las calles…
  • ...Carretera de La Puebla y Travesía San Ignacio.
  • …Santa Clara  y Obispo Salvador.

jueves, 24 de enero de 2013

Climogramas.

Hoy vamos a trabajar con climogramas. Busca la información necesaria para completar las tablas que te entregará tu maestro. Luego, a partir de los datos obtenidos, elabora un climograma para cada ciudad (Córdoba y Málaga).

Ahora responde a las siguientes preguntas:
  1. ¿Cuál es la oscilación térmica de cada ciudad?
  2. ¿Cuál es la temperatura media anual de la ciudad de Córdoba? ¿Y de Málaga?
  3. ¿Cuáles son las precipitaciones totales anuales en ambas ciudades?
  4. Enumera, a continuación, las diferencias que encuentres entre ambas ciudades.





miércoles, 23 de enero de 2013

La rana y la gallina.

Desde su charco una parlera rana
oyó cacarear a una gallina.
-“Vaya; le dijo: no creyera, hermana,
que fueras tan incómoda vecina.
Y con toda esa bulla, ¿qué hay de nuevo?”
-“Nada, sino anunciar que pongo un huevo.”
-“¿Un huevo solo? ¡Y alborotas tanto!”
-“Un huevo solo; sí, señora mía.
¿Te espantas de eso, cuando
no me espanto de oírte cómo graznas noche y día?
Yo, porque sirvo de algo, lo publico;
tú, que de nada sirves, calla el pico.”

Mi moraleja:
Moraleja de la fábula:
  1. ¿Qué le dijo la rana a la gallina? ¿Por qué?
  2. ¿Quién dijo: “Y con toda esa bulla…”? ¿Qué significa?
  3. Fíjate en las palabras destacadas de la fábula. ¿De qué clase son? Analízalas.
  4. Busca el significado de las siguientes palabras: parlera, publicar, espantar.

martes, 22 de enero de 2013

El leopardo y las monas.

No a pares, a docenas encontraba
las monas en Tetu, cuando cazaba,
un leopardo; apenas lo veían,
a los árboles todas se subían,
quedando del contrario tan seguras,
que pudiera decir: no están maduras.
El cazador, astuto, se hace el muerto
tan vivamente, que parece cierto.
Hasta las viejas monas,
alegres en el caso y juguetonas,
empiezan a saltar; la más osada
baja, arrímase al muerto de callada,
mira, huele y aún tienta,
y grita muy contenta:
"Llegad, que muerto está de todo punto,
Tanto, que empieza a oler el tal difunto."
Bajan todas con bulla y algazara:
ya le tocan la cara,
ya le saltan encima,
aquella se le arrima,
y haciendo mimos, a su lado queda;
otra se finge muerta y lo remeda.
Mas luego que las siente fatigadas
de correr, de saltar y hacer monadas,
levántase ligero,
y más que nunca fiero,
pilla, mata, devora, de manera
que parecía la sangrienta fiera,
cubriendo con los muertos la campaña,
al Cid matando moros en España.

Mi moraleja:
Moraleja de la fábula:
  1. ¿Qué hacían las monas para protegerse de los leopardos?
  2. ¿Qué hacía el leopardo para tratar de comérselas?
  3. ¿Qué hacían las monas entonces?
  4. Busca en el diccionario las siguientes palabras y escribe una oración con cada una: osada, difunto, bulla, algazara.
  5. Busca palabras en la fábula a las que puedas añadirles los sufijos -ista o -dor. Luego escribe frases con ellas.
  6. La fábula está escrita en verso. Ahora tú deberás transformarla y escribirla en prosa. Recuerda que en las narraciones en prosa debemos distinguir entre introducción, desarrollo y desenlace. Usa bien los signos de puntuación y utiliza las sangrías en cada párrafo.

lunes, 21 de enero de 2013

El buey y la cigarra.

Arando estaba el buey, y a poco trecho,
la cigarra, cantando, le decía:
¡Ay!, ¡ay! ¡Qué surco tan torcido has hecho!
Pero él le respondió: Señora mía,
si no estuviera lo demás derecho,
usted no conociera lo torcido.
Calle, pues, la haragana reparona;
que a mi amo sirvo bien, y él me perdona,
entre tantos aciertos, un descuido.

Mi moraleja:
Moraleja de la fábula: 
  1. ¿Qué le reprochó la cigarra al buey? 
  2. ¿Crees que el amo del buey estaría contento con él? ¿Por qué? 
  3. Escribe todos los verbos que encuentres en los dos primeros versos de la fábula y analízalos (persona, número, tiempo verbal, infinitivo y conjugación. 
  4. ¿Hay en la fábula algún verbo en el modo imperativo? ¿Cuál? Si no sabes lo que es el modo imperativo, busca información o pide ayuda a tu maestro. 
  5. Busca el significado de estas palabras, pon un sinónimo al lado y escribe una frase con cada una: trecho, surco, haragana, reparona. 
  6. Elige tres palabras de la fábula que rimen entre sí y haz un nuevo poema.

viernes, 18 de enero de 2013

Dame 4 colores y...


Hoy vamos a trabajar con Mati y sus mateaventuras. Deberás leer la lectura "Dame 4 colores y pintaré el mundo". Después, contesta en tu cuaderno a las preguntas y realiza las actividades que a continuación se te plantean. Necesitarás dos mapas que te entregará tu maestro.
  1. ¿Qué estaban haciendo Sal y Ven antes de que llegara Mati?
  2. ¿Cuál era el reto que propuso Mati a los niños?
  3. En la siguiente frase de la lectura señala cuáles son los verbos y analízalos (persona, número, tiempo verbal, infinitivo y conjugación): -¿Te quedarás a comer con nosotros? -preguntó Sal con una amplia sonrisa.
  4. En el mapa de España que te ha entregado tu maestro repasa los límites de las comunidades autónomas.
  5. Escribe también el nombre de las provincias que falten.
  6. ¿Qué provincias limitan con Ávila? ¿Y con La Coruña? ¿Por qué crees que hay esa diferencia?
  7. Escribe las provincias que comparten frontera con Francia.
  8. Escribe las provincias que comparten frontera con Portugal.
  9. Colorea los dos mapas, el de España y el que ideó Gardner, con solo cuatro colores y sin que coincidan dos colores iguales juntos.

jueves, 17 de enero de 2013

De pesca.

Cuenta ordenadamente, escribiendo una frase por viñeta, lo que sucede en cada una de ellas, recalcando los aspectos humorísticos.
Organiza la historia de acuerdo con la secuencia: presentación (viñetas 1 y 2), nudo (viñetas 3, 4 y 5) y desenlace (viñeta 6).
Separa las distintas frases del relato con punto y seguido, y cada párrafo con punto y aparte.

Tu comarca.

Ya sabes muy bien lo que es una comarca así que ahora vamos a investigar diferentes aspectos sobre la tuya propia pero... ¿sabes cuál es tu comarca? Busca información y responde a las siguientes cuestiones.

  1.  ¿Cuántas comarcas hay en tu provincia? ¿Y en Andalucía?
  2. ¿A qué comarca pertenece el municipio en el que vives?
  3. ¿Con qué otras comarcas limita?
  4. ¿Cuántos municipios componen tu comarca? Señálalos con un punto en el mapa que te entregará tu maestro.
  5. Ahora ordénalos de mayor a menor población. 
  6. ¿Cuál es el municipio cabecera comarcal?
  7. Traza en tu mapa...
  • ... una recta que pase por el municipio que tenga más letras "a".
  • ... una semirrecta con origen en el municipio que ocupe el último lugar según el orden alfabético.
  • ... un segmento con extremos en Coripe y Morón de la Frontera y otro con extremos en Coripe y Montellano. Mide el ángulo que se forma entre esos dos segmentos.
 


miércoles, 16 de enero de 2013

El león y el jabalí.


Durante el verano, cuando con el calor aumenta la sed, acudieron a beber a una misma fuente un león y un jabalí.
Discutieron sobre quién debería ser el primero en beber, y de la discusión pasaron a una feroz lucha a muerte. Pero, en un momento de descanso, vieron una nube de aves rapaces en espera de algún vencido para devorarlo.
Entonces, recapacitando, se dijeron:
- ¡Más vale que seamos amigos y no pasto de los buitres y cuervos!

Mi moraleja:
Moraleja de la fábula:
  1.  ¿Por qué dejaron de pelear los dos animales?
  2. ¿Qué les hubiese pasado de haber seguido peleando?
  3. ¿Qué quiere decir la palabra nube cuando dice "vieron una nube de aves rapaces"?
  4. Busca dos adjetivos en la fábula y escribe una frase con cada uno.
  5. Escribe el diálogo que crees que tuvieron los dos animales antes de empezar la pelea.
  6. En la frase destacada de la fábula cambia los determinantes que haya por otros de otro tipo. Recuerda que conocemos cinco: artículos, demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos.

martes, 15 de enero de 2013

El gato y el ratón.

Cuenta lo que sucede en estas cinco viñetas protagonizadas por un gato y un ratón. Escribe una frase por viñeta, que puede incluir elementos descriptivos, organizando la historia de acuerdo con la secuencia:
Presentación (qué pasa primero; viñeta 1).
Nudo (qué pasa después; viñetas 2, 3 y 4).
Desenlace (qué pasa finalmente; viñeta 5).

El león y el boyero.

Un boyero que apacentaba un hato de bueyes perdió un ternero. Lo buscó, recorriendo los alrededores sin encontrarlo. Entonces prometió a Zeus sacrificarle un cabrito si descubría quién se lo había robado.
Entró de inmediato al bosque y vio a un león comiéndose al ternero. Levantó aterrado las manos al cielo gritando:
- ¡Oh, grandioso Zeus, antes te prometí inmolarte un cabrito si encontraba al ladrón; pero ahora te prometo sacrificar un toro si consigo no caer en las garras del ladrón!

Mi moraleja:
Moraleja de la fábula:
  1. Busca en el diccionario estas palabras y escribe una frase con cada una: hato, inmolar, apacentar:
  2. ¿Qué le ocurrió al boyero?
  3. ¿Para qué le prometió a su Dios sacrificarle un cabrito?
  4. ¿Crees que el boyero hubiese preferido que Zeus no le concediese el deseo? ¿Por qué?
  5. Copia las palabras destacadas de la fábula y di de qué tipo son. Después cámbialas por otras que signifiquen lo mismo.
  6. ¿En qué tiempo verbal está escrita la fábula? Cambia el primer párrafo a otro tiempo verbal que conozcas.

lunes, 14 de enero de 2013

Las zorras a orillas del río Meandro.

Se reunieron un día las zorras a orillas del río Meandro con el fin de calmar su sed; pero el río estaba muy turbulento, y aunque se estimulaban unas a otras, ninguna se atrevía a ingresar al río de primera.

Al fin una de ellas habló, y queriendo humillar a las demás, se burlaba de su cobardía presumiendo ser ella la más valiente. Así que saltó al agua atrevida e imprudentemente. Pero la fuerte corriente la arrastró al centro del río, y las compañeras, siguiéndola desde la orilla le gritaban:
- ¡No nos dejes compañera, vuelve y dinos cómo podremos beber agua sin peligro!
Pero la imprudente, arrastrada sin remedio alguno, y tratando de ocultar su cercana muerte, contestó:
- Ahora llevo un mensaje para Mileto; cuando vuelva les enseñaré cómo pueden hacerlo.

Nota: Mileto es una ciudad de la antigua Grecia. 

Mi moraleja:
Moraleja del cuento:
  1. Busca en el diccionario las siguientes palabras y escribe una frase con cada una: turbulento, estimular.
  2. ¿Por qué una de las zorras saltó al agua?
  3. ¿Por qué la zorra que estaba en el agua dijo que llevaba un mensaje para Mileto?
  4. Explica con tus palabras lo que significa imprudentemente.
  5. Escribe los verbos que aparecen en el primer párrafo y di su persona, número, tiempo verbal, infinitivo y conjugación.
  6. Busca en la fábula dos determinantes artículos, dos posesivos y dos demostrativos. Si no hay alguno de ellos escríbelos tú.
  7. Busca en la fábula dos palabras agudas, dos llanas y dos esdrújulas. Si no hay de algún tipo escríbelas tú.

jueves, 10 de enero de 2013

En la cocina.

Cuenta lo que sucede en estas cuatro viñetas en las que intervienen un total de tres personajes. Escribe dos frases por viñeta que habrán de separarse por punto y seguido, organizando la historia de acuerdo con la secuencia:
  • Presentación (qué pasa primero; viñeta 1).
  • Nudo (qué pasa después; viñetas 2 y 3).
  • Desenlace (qué pasa finalmente; viñeta 4).


Nuestra Junta de Andalucía.

Hoy vamos a trabajar sobre diferentes aspectos de tu comunidad autónoma. Para responder a las preguntas que a continuación se te planteen deberás entrar en la web de la Junta de Andalucía.
  1. ¿Quién es el Presidente de la Junta de Andalucía?
  2. ¿Cuántas consejerías tiene la Junta de Andalucía? Escribe el nombre de cada una con el nombre de su consejero/a correspondiente.
  3. ¿Dónde está la sede de la Consejería de Salud y Bienestar?
  4. ¿A qué teléfono tendría que llamar si quiero hacer una consulta sobre comercio?
  5. ¿Cuáles son los símbolos de Andalucía?
  6. ¿Por qué la bandera tiene esos colores? ¿Cuándo y dónde se decidió que así fuera?
  7. ¿Qué lema aparece en el escudo de Andalucía?
  8. Gymkana. Ahora deberás averiguar el nombre de un personaje importante de Andalucía. Cuando lo hagas tendrás que buscar por qué. Para averiguarlo sigue las pistas que se te indican:
  • La primera letra del segundo apellido del Consejero de Turismo:
  • La tercera letra del primer apellido del consejero de Administración Local:
  • La primera letra del primer apellido del Consejero de Economía:
  • La tercera letra del nombre de la Consejera de Presidencia:
  • La tercera letra del segundo apellido de la Consejera de Educación:
  • La última letra del nombre de la Consejera de Hacienda:
  • La tercera letra del nombre del Consejero de Turismo:
  • La primera letra del segundo apellido de la Consejera de Hacienda:
  • La cuarta letra del primer apellido del Consejero de Agricultura:
  • La cuarta letra del primer apellido de la Consejera de Fomento:
  • La quinta letra del primer apellido de la Consejera de Salud:

miércoles, 9 de enero de 2013

Cuento de las estaciones.

Explica lo que les sucede a los árboles en cada una de las cuatro estaciones del año, tal y como lo recogen las siguientes viñetas. Escribe una frase por viñeta, organizando la historia de acuerdo con la siguiente sucesión temporal:
Qué pasa primero: viñetas 1 (primavera) y 2 (verano). Frases separadas por punto y seguido.
Qué pasa después: viñeta 3 (otoño).
Qué pasa finalmente: viñeta 4 (invierno).



El águila y los gallos.


Dos gallos reñían por la preferencia de las gallinas; y al fin uno puso en fuga al otro.

Resignadamente se retiró el vencido a un matorral, ocultándose allí. En cambio el vencedor orgulloso se subió a una tapia alta dándose a cantar con gran estruendo.

Mas no tardó un águila en caerle y raptarlo. Desde entonces el gallo que había perdido la riña se quedó con todo el gallinero.

Mi moraleja:
Moraleja del cuento:

1.           ¿Qué significa que uno puso en fuga al otro?
2.           ¿Por qué se puso uno de los gallos a cantar en la tapia?
3.           ¿Qué le pasó al ponerse a cantar?
4.           ¿Qué hubieses hecho tú?
5.           Describe a los dos gallos. Recuerda que debes describir tanto su carácter como su aspecto físico. Para que te resulte más fácil puedes hacer un listado con adjetivos.
Gallo 1
Gallo 2
aspecto físico
carácter
aspecto físico
carácter










Descripción gallo 1:

Descripción gallo 2:

martes, 8 de enero de 2013

El águila, la liebre y el escarabajo.

Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que le ayudara.

Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.

Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra.  Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus huevos.

Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de estiércol, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus.

Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.

Mi moraleja:

Moraleja del cuento:
  1. ¿Por qué el águila no hizo caso al escarabajo?
  2. ¿Qué hizo el águila cuando el escarabajo tiró sus huevos?
  3. Busca en el significado de regazo y escribe una oración con ella.
  4. Rodea los verbos del primer párrafo. ¿En qué tiempo verbal está escrito? Cambia el párrafo a presente.
  5. Escribe uno de los diálogos que acontecen en la fábula. No olvides poner los guiones y algunas aclaraciones. Usa adecuadamente los signos de puntuación.