miércoles, 27 de febrero de 2013

Marcha en bicicleta por tu localidad.

     Lee el panfleto que te han entregado en tu colegio sobre la marcha en bici que se celebrará en tu localidad y responde a las preguntas que se te planteen. Deberás usar un plano que te entregará tu maestro.
  1. Usando lápiz y regla señala el itinerario de la marcha en bici en el mapa.
  2. Hay una calle del itinerario que no aparece en el plano. ¿Cuál es?
  3. ¿Qué edición de la marcha en bici se celebra?
  4. Escribe el nombre de... a)...dos calles que sean paralelas. b) ...dos calles que sean secantes. c) ...dos calles que sean perpendiculares.
  5. Señala con lápiz y regla el ángulo formado por las avenidas Maestro Santos y de la Feria y mídelo. Haz lo mismo con las calles Santa Clara y Obispo Salvador y Virgen del Águila con Virgen de la Esperanza.
  6. ¿Por qué crees que recomiendan no ocupar las aceras?
  7. Si llegas a los terrenos de la feria a las 9:45 h., ¿cuánto tiempo te queda que esperar hasta la salida?
  8. ¿Cuánto tiempo ha estipulado la organización que durará la marcha?
  9. Imagina que después del sorteo de regalos, que durará unos 23 minutos, vas a tardar unos 16 minutos en regresar a casa, parando otros 11 minutos para comprar un refresco y descansar un poco. ¿A qué hora llegarás a casa?

    martes, 26 de febrero de 2013

    Descubre y juega con... Andalucía.

         Hoy vas a hacer muchas actividades para celebrar el Día de Andalucía. Una de ellas va a ser ésta en la que podrás jugar al tiempo que aprendes muchas cosas sobre tu comunidad.

    ¡Levántate, andaluz! ¡Feliz Día de Andalucía!

    lunes, 25 de febrero de 2013

    Gymkana andaluza II.

         ¿Te fue bien ayer en la gymkana? Seguro que sí. Y hoy tienes la oportunidad de hacerlo aun mejor. Así que pincha en este enlace y participa en la gymkana virtual que el CEIP "Príncipe Felipe" de Motril (Granada) en el año 2011.

    Gymkana andaluza.

         Como sabes, este jueves día 28 de febrero se celebra el Día de Andalucía. Durante este curso, y en cursos anteriores, has trabajado muchas cosas sobre tu comunidad; así que hoy se te propone que, junto con tu compañero, participes en la Gymkana virtual que los compañeros del CEIP "Príncipe Felipe" de Motril (Granada) elaboraron en el año 2010, y demuestres todas tus habilidades.

    viernes, 22 de febrero de 2013

    Pirámide de población de Moguer.

    Ya sabes para qué sirve una pirámide de población y elaboraste una sobre tu localidad. Hoy vas a elaborar otra sobre la localidad de Moguer (lugar de nacimiento de Juan Ramón Jiménez) en la ficha que te entregue tu maestro. Luego, compara ambas pirámides de población (la de Marchena y la de Moguer) y contesta a las preguntas.

    EDAD
    HOMBRES
    MUJERES
    0-4
    667
    617
    5-9
    585
    543
    10-14
    535
    478
    15-19
    598
    509
    20-24
    686
    615
    25-29
    958
    926
    30-34
    1.256
    1.219
    35-39
    1.082
    1.080
    40-44
    865
    1.013
    45-49
    641
    716
    50-54
    547
    585
    55-59
    475
    469
    60-64
    407
    396
    65-69
    353
    324
    70-74
    215
    244
    75-79
    157
    222
    80-84
    108
    138
    85-
    61
    128
    1. ¿Son similares las dos pirámides o son diferentes? Explica por qué.
    2. Si 3/4 de los hombres de entre 30-34 años son morenos, ¿cuántos hombres tienen el pelo moreno?
    3. En Moguer, 1/3 de las mujeres de entre 35-39 años se dedica al sector primario, 2/9 al sector secundario, y el resto al sector terciario. ¿Qué cantidad de mujeres de esa edad trabaja en cada sector?
    4. Pon un ejemplo de profesión perteneciente a cada sector de trabajo.

    jueves, 21 de febrero de 2013

    La noche del asteroide.

    Lee la siguiente noticia y responde a las preguntas:
    1.  ¿Quién ha escrito la noticia? ¿Qué día ha sido publicada?
    2. ¿A qué distancia pasará el asteroide de los satélites de comunicaciones?
    3. ¿Y de la Estación Espacial Internacional?
    4. ¿Por qué no se podrá apreciar a simple vista?
    5. ¿Qué diferencia de tiempo habrá entre el momento de máxima aproximación y el momento de poder empezar a verlo?
    6. A la hora en que podrá ser visto, ¿qué ángulo formará el asteroide con el horizonte?
    7. ¿A qué distancia estaba el asteroide cuando fue descubierto?
    8. ¿Qué distancia recorrerá el asteroide en dos horas? ¿Y en cuatro?
    9. Analiza los verbos que encuentres en la siguiente frase de la noticia: "Es un objeto pequeño, de unos 50 metros de diámetro, que refleja poca luz del Sol, así que no se apreciará a simple vista, pero sí con unos buenos prismáticos y mejores aún con un telescopio."
    10. Escribe la frase anterior en pretérito imperfecto.

    miércoles, 20 de febrero de 2013

    Capítulo XXXVII. "La carretilla"

         En el arroyo grande, que la lluvia había dilatado hasta la viña, nos encontramos, atascada, una vieja carretilla, perdida toda bajo su carga de hierba y de naranjas. Una niña, rota y sucia, lloraba sobre una rueda, queriendo ayudar con el empuje de su pechillo en flor al borricuelo, más pequeño, ¡ay!, y más flaco que Platero. Y el borriquillo se despechaba contra el viento, intentando, inútilmente, arrancar del fango la carreta, al grito sollozante de la chiquilla. Era vano su esfuerzo, como el de los niños valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano que se caen, en un desmayo, entre las flores. 
         Acaricié a Platero y, como pude, lo enganché a la carretilla, delante del borrico miserable. Lo obligué entonces, con un cariñoso imperio, y Platero, de un tirón, sacó carretilla y rucio del atolladero, y les subió la cuesta. ¡Qué sonreír el de la chiquilla! Fue como si el sol de la tarde, que se quebraba, al ponerse entre las nubes de agua, en amarillos cristales, le encendiese una aurora tras sus tiznadas lágrimas. 
         Con su llorosa alegría, me ofreció dos escogidas naranjas, finas, pesadas, redondas. Las tomé, agradecido, y le di una al borriquillo débil, como dulce consuelo; otra, a Platero, como premio áureo.
    1. ¿Cuántos burros aparecen en la lectura? ¿Cuál es más grande?
    2. ¿Por qué lloraba la niña?
    3. ¿Por qué reía después?
    4. Busca en el diccionario estas palabras indicando qué tipo de palabra es cada una: vano, atolladero, áureo.
    5. ¿A qué se refiere el autor cuando dice: "premio áureo"?
    6. ¿Hay alguna comparación en la lectura? Escribe aquí la que quieras.
    7. Analiza los verbos que aparezcan en la frase destacada de la lectura.
    8. Ahora escribe la frase destacada en cursiva...
    • ...tercera persona del singular y en presente.
    • ...tercera persona del plural y en presente.
    • ...segunda persona del singular y en pretérito imperfecto.

    martes, 19 de febrero de 2013

    Capítulo XXXII. "Libertad"

    Llamó mi atención, perdida por las flores de la vereda, un pajarillo lleno de luz, que, sobre el húmedo prado verde, abría sin cesar su preso vuelo policromo. Nos acercamos despacio, yo delante, Platero detrás. Había por allí un bebedero umbrío, y unos muchachos traidores le tenían puesta una red a los pájaros. El triste reclamillo se levantaba hasta su pena, llamando, sin querer, a sus hermanos del cielo.
    La mañana era clara, pura, traspasada de azul. Caía del pinar vecino un leve concierto de trinos exaltados, que venía y se alejaba, sin irse, en el manso y áureo viento marero que ondulaba las copas. ¡Pobre concierto inocente, tan cerca del mal corazón!
    Monté en Platero, y, obligándolo con las piernas, subimos, en un agudo trote, al pinar. En llegando bajo la sombría cúpula frondosa, batí palmas, canté, grité. Platero, contagiado, rebuznaba una vez y otra, rudamente. Y los ecos respondían, hondos y sonoros, como en el fondo de un gran pozo. Los pájaros se fueron a otro pinar, cantando.
    Platero, entre las lejanas maldiciones de los chiquillos violentos, rozaba su cabezota peluda contra mi corazón, dándome las gracias hasta lastimarme el pecho.
    1. ¿Qué llamó la atención de Juan Ramón?
    2. ¿Cómo se acercaron Juan Ramón y Platero?
    3. ¿Qué hacían los muchachos?
    4. ¿Qué hizo Juan Ramón para que los pájaros se fueran?
    5. ¿Y Platero?
    6. Subraya, en cada caso, la respuesta correcta: Un bebedero umbrío es... ...un bebedero grande / ...un bebedero donde da poco sol. Vuelo policromo es... ...vuelo de muchos cromos / ...vuelo de muchos colores.
    7. Busca en el diccionario la palabra reclamillo y explica el significado de la frase: El triste reclamillo llamaba sin querer a sus hermanos del cielo.
    8. Escribe una frase con cada grupo de palabras: vereda - umbrío - rebuznar. / policromo - Platero - reclamo.
    9. Busca y escribe palabras con “x”. Luego, úsalas para completar el texto de abajo.
    U
    R
    L
    P
    O
    X
    I
    G
    E
    N
    O
    X
    D
    T
    E
    X
    T
    E
    R
    I
    O
    R
    O
    A
    U
    X
    I
    L
    I
    O
    R
    A
    E
    L
    K
    S
    O
    N
    R
    K
    H
    L
    Y
    U
    M
    E
    X
    P
    L
    O
    S
    I
    O
    N
    A
    O
    O
    A
    U
    R
    I
    L
    K
    O
    H
    D
    E
    X
    P
    E
    R
    I
    M
    E
    N
    T
    O

    Ayer Juan Ramón estaba en su laboratorio con Platero realizando un __________________. Como es tan despistado, se confundió al mezclar unas fórmulas y provocó una gran _______________.
    Juan Ramón salió con Platero al _________________ del edificio gritando: "¡Socorro, ______________! Nos falta _______________!". Afortunadamente no les ocurrió nada, solo se quedó en un susto.
      
    Escribe el tercer párrafo de la lectura en presente.

    lunes, 18 de febrero de 2013

    Capítulo XIX. "Paisaje grana"

    La cumbre. Ahí está el ocaso, todo empurpurado, herido por sus propios cristales, que le hacen sangre por doquiera. A su esplendor, el pinar verde se agria, vagamente enrojecido; y las hierbas y las florecillas, encendidas y transparentes, embalsaman el instante sereno de una esencia mojada, penetrante y luminosa.
    Yo me quedo extasiado en el crepúsculo. Platero, granas de ocaso sus ojos negros, se va, manso, a un charquero de aguas de carmín, de rosa, de violeta; hunde suavemente su boca en los espejos, que parece que se hacen líquidos al tocarlos él; y hay por su enorme garganta como un pasar profuso de umbrías aguas de sangre.
    El paraje es conocido, pero el momento lo trastorna y lo hace extraño, ruinoso y monumental. Se dijera, a cada instante, que vamos a descubrir un palacio abandonado... La tarde se prolonga más allá de sí misma, y la hora, contagiada de eternidad, es infinita, pacífica, insondable...
    - Anda, Platero...
    1. ¿Qué hora del día crees que es? Razona tu respuesta.
    2. ¿Qué quiere decir: "herido por sus propios cristales"?
    3. ¿Qué es el ocaso? ¿Por qué dice el autor que los cristales le hacen sangre?
    4. ¿De qué color son las aguas del charco? ¿Por qué?
    5. ¿Qué significa: "hunde su boca en los espejos"? ¿Es alguna figura retórica?
    6. ¿A qué se refiere el autor cuando dice: "que parece que se hacen líquidos al tocarlos él"? ¿Por qué crees que lo dice?
    7. Haz un dibujo sobre la lectura.
    1. Ya sabes que el libro de Platero y yo está ambientado en la localidad de Moguer. Ahora vas a averiguar la población y la superficie de cada uno de los municipios que componen la comarca donde está dicha localidad para así calcular la densidad de población de las mismas. Luego podrás decir en cuál viven más "apretujaos" o menos.

    viernes, 15 de febrero de 2013

    Doremon.

         En Plástica vamos a intentar hacer una figura de Doremon. Primero tendrás que colorear la ficha que te entregue tu maestro, luego recortarla, luego... bla bla bla... ¡bah, ya sabes cómo se hace!

    jueves, 14 de febrero de 2013

    Pirámide de población.

         Hoy vamos a trabajar con pirámides de población. Una pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la población. Observa los datos de la siguiente tabla en donde aparecen los datos de población de tu localidad y represéntalos gráficamente en la ficha que te entregará tu maestro.

    EDAD
    HOMBRES
    MUJERES
    0-4
    649
    617
    5-9
    582
    556
    10-14
    548
    502
    15-19
    601
    568
    20-24
    681
    597
    25-29
    736
    718
    30-34
    874
    829
    35-39
    844
    805
    40-44
    830
    792
    45-49
    684
    672
    50-54
    581
    553
    55-59
    567
    517
    60-64
    428
    468
    65-69
    409
    463
    70-74
    333
    374
    75-79
    275
    403
    80-84
    193
    290
    85-
    118
    234

         Ahora responde a las siguientes preguntas:
    1. ¿Cuántas personas tienen menos de 19 años en tu localidad?
    2. ¿Y más de 80 años?
    3. ¿Cuántos hombres están edad de jubilación? ¿Y mujeres? ¿Qué diferencia hay entre ambos?
    4. Fíjate bien en la pirámide. ¿De qué edad crees que hay más población: joven, adulta o vieja? Razona tu respuesta.
    5. ¿Se corresponde la distribución de edad de tu población con la de Andalucía? Recuerda la gráfica que viste en el libro de texto.

    miércoles, 13 de febrero de 2013

    Capítulo XIII. "Las golondrinas"

    Ahí la tienes ya, Platero, negrita y vivaracha en su nido gris del cuadro de la Virgen de Montemayor, nido respetado siempre. Está la infeliz como asustada. Me parece que esta vez se han equivocado las pobres golondrinas, como se equivocaron, la semana pasada, las gallinas, recogiéndose en su cobijo cuando el sol de las dos se eclipsó. La primavera tuvo la coquetería de levantarse este año más temprano; pero ha tenido que guardar de nuevo, tiritando, su tierna desnudez en el lecho nublado de marzo. ¡Da pena ver marchitarse, en capullo, las rosas vírgenes del naranjal!
    Están ya aquí, Platero, las golondrinas, y apenas se las oye, como otros años, cuando el primer día de llegar lo saludan y lo curiosean todo, charlando sin tregua en su rizado gorjeo. Le contaban a las flores lo que habían visto en África, sus dos viajes por el mar, echadas en el agua, con el ala por vela, o en las jarcias de los barcos; de otros ocasos, de otras auroras, de otras noches con estrellas...
    No saben qué hacer. Vuelan mudas, desorientadas, como andan las hormigas cuando un niño les pisotea el camino. No se atreven a subir y bajar por la calle Nueva en insistente línea recta con aquel adornito al fin, ni a entrar en sus nidos de los pozos, ni a ponerse en los alambres del telégrafo, que el norte hace zumbar, en su cuadro clásico de carteras, junto a los aisladores blancos... ¡Se van a morir de frío, Platero!
    1. ¿Por qué se equivocaron las gallinas?
    2. ¿Y las golondrinas?
    3. ¿Quién más se equivocó? ¿Por qué?
    4. ¿De dónde venían las golondrinas de la lectura? ¿Por qué estaban allí?
    5. ¿Por qué se han marchitado las rosas vírgenes del naranjal?
    6. ¿Qué quiere decir el autor con: "el ala por vela"?
    7. ¿En qué tiempo verbal está escrita la lectura? Escribe de nuevo el primer párrafo en pretérito perfecto simple.
    8. Busca tres palabras del texto que sean esdrújulas.
    1.  Al pueblo de Platero han llegado 240 golondrinas. Si 2/5 de ellas son machos, ¿cuántas golondrinas son hembras?
    2. Si de las golondrinas hembras 1/3 son marrones, ¿cuántas golondrinas serán de ese color?
    3.  Aproximadamente 1/5 del municipio de Juan Ramón Jiménez tiene menos de 14 años. ¿Cuántos habitantes tienen esa edad o menos? 
    4. Calcula la densidad de población del municipio donde vivía Juan Ramón y del resto de localidad de su comarca.